lunes, 3 de diciembre de 2018

¿QUÉ CONCEPTOS ABARCA EL CURSO DE ARTE?

Prosiguiendo con el tema de este bimestre, ahora nos centraremos con el taller de arte.

Respondiendo a la siguiente pregunta:

¿DE QUÉ MANERA LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (EXPUESTOS A CONTINUACIÓN) NOS PERMITIERON COMPRENDER 4 CONCEPTOS RELACIONADOS EN EL ÁREA DE ARTE?


  1. EXPRESIÓN: Representación de sentimientos y emociones, ideas, pensamientos, creencias, valores y opiniones en el proceso de articulación visual o física.
  • Importancia de la actitud al bailar: Al bailar aprendimos a utilizar el movimiento del cuerpo, como una forma de expresión y comunicación mediante el lenguaje verbal y no verbal, donde el danzarín expresa emociones y sentimientos.
  • Expresión de los personajes en obras teatrales: Al actuar aprendimos a ser nosotros mismo antes de interpretar un personaje, después se utilizaron técnicas de respiración antes de salir a escena.
  • Importancia de la expresión al cantar: Al cantar se aprendió a utilizar distintas técnicas para poder llegar a notas altas, así como también bajas.
  1. 2. REPRESENTACIÓN: Descripción o presentación de una persona, grupo, lugar u objeto de una forma particular o con una determinada naturaleza, imagen o retrato.
  • Representación de un personaje en una obra: Aprendimos a poder sentir las características de un personaje al interpretarlo, sus gustos, personalidad, ideas y miedos.
  • Representación de la cultura en una danza: Una danza es la representación de un mensaje que quiere dar una cultura, sea por agradecer a sus dioses, o celebrar sus recursos.
  • Representación de una obra literaria en una obra teatral: Al leer una obra literaria, logramos identificar a los personajes más importantes y crear un guión con diálogos directos. Este año, se realizó dicha actividad con "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Marquez
  1. 3. COMPOSICIÓN: Organización o contraste, equilibrio, arreglo o consciencia intencionados de los elementos y principios artísticos, con un propósito concreto al crear arte. 
  • Coreografía del baile (Carnaval de Lamas): Desde principios de años se empezó a realizar la coreografía de Carnaval de Lamas para el festival de danza. Organizándonos nosotros también para que la coreografía sea ordenada.
  • Coreografía de la gala de Ballet: Se organizó una coreografía para poder presentarla teniendo en cuenta la expresión de cada uno de los integrantes.
  • Dirección de una escena:  para la obra del taller de teatro, después de leer el libro "Crónica de una muerte anunciada" se organizaron las escenas de acuerdo a los hechos de la obra literaria.
  1. 4. PRESENTACIÓN: Elección del medio, las herramientas y el lugar de exposición o representación que contribuye a que el público comprenda el significado o el propósito del trabajo artístico.
  • Presentación de teatro "Sueño de una noche de verano": En esta actividad el elenco de teatro realizó una obra teatral utilizando distintas herramientas para la escenografía y el vestuario.
  • Presentación de Ballet "Bella Durmiente": El taller de Ballet realizó una presentación basándose en el cuento de "la bella durmiente" usando un lenguaje no verbal. Esta se realizó en el coliseo del colegio en el cual facilitó la organización de la obra.
  • Presentación de Danza "Carnaval de Lamas": En esta presentación también se utilizo el coliseo como el escenario, utilizando los distintos vestuarios que identifican cada una de las danzas realizadas.



domingo, 2 de diciembre de 2018

¿QUÉ CONCEPTOS ABARCA EL CURSO DE CT?

Prosiguiendo con el tema de este bimestre, ahora nos centraremos con el área de Ciencia y Tegnología

Respondiendo a la siguiente pregunta:

¿DE QUÉ MANERA LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (EXPUESTOS A CONTINUACIÓN) NOS PERMITIERON COMPRENDER 4 CONCEPTOS RELACIONADOS EN EL ÁREA DE CT?


  1. ENERGÍA: Capacidad de un objeto para realizar un trabajo o transferir calor 
  • Solar: En este tema realizamos una maqueta que incluía paneles solares, demostrando como podríamos utilizar la luz solar como fuente de energía.
  • Eólica: En este trabajo se identificaron los beneficios que podría generar usar una fuente de energía eólica.
  • Hidráulica: En este tema, se comprobó que el agua podría generar fuentes de energía viables a través de distintos métodos 
  1. 2: ENTORNO: Todos los factores bióticos y abióticos que actúan en un organismo una población o una comunidad que influyen en su supervivencia, evolución y desarrollo.
  • Clasificación Binominal: En este trabajo se dividió a los animales de nuestro alrededor, desde grupos pequeños hasta mas grandes según sus características.
  • Ecosistemas: Se identificaron las características de nuestro ambiente según su biodiversidad. 
  • Animales en peligro de extinción: Realizamos una historieta basada en un animal en peligro de extinción, demostrando porque está en extinción o que podríamos hacer para salvar su hábitat y su especie.

  1. 3: FUNCIÓN: Propósito, papel o forma de comportarse que se puede investigar; relación matemática entre variables.
  • Función de las glándulas endocrinas: En este tema se estudiaron diferentes glándulas que producen hormonas necesarias en nuestro organismo, viendose de la misma manera la importancia de cada una.
  • Función de la células: Este tema se realizó este año, aprendimos sobre la importancia de las células en distintas funciones de nuestro cuerpo, como la nutrición y respiración.
  • Función de sistema circulatorio: En este tema, abarcamos el proceso circulatorio que tiene nuestro cuerpo y la importancia de los órganos participantes, como el corazón y las arterias.
  1. .4 : EQUILIBRIO: Estado de compensación o distribución estable.
  • Electrones de valencia: Realizamos distintos ejercicios para poder aprender a como es la combinación con otros elementos.
  • Homeostasis: Se identificaron las características que tienen los seres vivos en particular para poder cumplir con esta función, de modo el medio interno de nuestro organismo esté en equilibrio.
  • Enlaces: En este tema aprendimos sobre los enlaces covalentes, iónicos y metálicos, mediante distintos ejercicios para poder manejar mejor y fácilmente este tema. Demostrando la necesidad que tiene cada átomo del otro para formar una molécula equivalente.

lunes, 26 de noviembre de 2018

¿QUÉ CONCEPTOS ABARCA EL CURSO DE HISTORIA?



Prosiguiendo con el tema de este bimestre, ahora nos centraremos con el área de historia.

Respondiendo a la siguiente pregunta:

¿DE QUÉ MANERA LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (EXPUESTOS A CONTINUACIÓN) NOS PERMITIERON COMPRENDER 4 CONCEPTOS RELACIONADOS EN EL ÁREA DE HISTORIA?


  1. INNOVACIÓN Y REVOLUCIÓN: Se le conoce como la comprensión de procesos que impulsan el cambio y la invención.
  • Primera y segunda revolución industrial: Durante este trabajo identificamos los cambios que se dieron en la sociedad inglesa, ya sean en lo político o tecnológico de esos periodos.
  • La revolución francesa: Al realizar el trabajo, identificamos el impacto político, social, económico  y cultural que sufrió Francia tras su revolución.
  • Rebeliones criollas: En este trabajo identificamos los principales cambios que se querían generar por parte de las rebeliones para cambiar su forma de gobierno.

  1. 2.  CAUSALIDAD ( CAUSAS Y CONSECUENCIAS):Es la relación entre la causa y el efecto, así como los factores internos y externos que influyen en esta relación. 
  • Revolución francesa: Durante este proceso, analizamos las causas de la revolución francesa, al igual que los impactos que tuvo en este país y Europa.
  • Revolución industrial: Durante este tema, realizamos actividades localizadas en el siglo XVIII, XIX y XX, lo que nos ayudó a identificar las causas, y consecuencias de esta.
  • Caída del Imperio Romano:  Este tema fue realizado en segundo de secundaria, en el cual, se compararon los sucesos que originaron la caída del imperio
  1. 3. IDEOLOGÍA: Es un sistema de ideas e ideales que pueden sentar las bases de teorías, políticas y acciones económicas o políticas.
  • La ilustración: Durante las clases de este tema, entendimos las bases para formular una ideología y la influencia que puede tener. En este caso, la Ilustración promovía la igualdad y fraternidad, teniendo mucho éxito y aceptación.
  • Movimiento Obrero: Durante el Movimiento Obrero surgieron dos diferentes ideologías: Anarquismo y Marxismo, esto nos ayudó a entender que pueden surgir diferentes ideologías con un mismo objetivo, en este caso: justicia para los obreros.   
  • Antiguo Régimen:  Durante estas clases se nos quedó claro que durante el mundo antiguo, a pesar de que sus ideologías violaran los derechos de otros, era muy difícil ir en contra de ellas.
  1. 4. GOBIERNO:Hace referencia a los mecanismos y procesos que regulan la autoridad en una organización determinada.
  • Presidentes del Perú: Durante este tema, indagamos los presidentes durante el siglo XIX, rescatando un hecho o una obra que se haya cometido en su gobierno,
  • Caudillaje militar: Durante este tema, se realizó un esquema que hablaba del tipo de gobierno militar que existió en el Perú: Caudillaje militar, y asimismo las características que tuvo.
  • Prosperidad Falaz: Se copió un esquema en el que se habló de los impactos negativos y positivos que tuvo este tipo de gobierno, al igual que identificamos algunos actos de corrupción que se pueden cometer dentro de un gobierno.





martes, 13 de noviembre de 2018

¿QUÉ CONCEPTOS ABARCA EL CURSO DE MATEMÁTICA?


Continuando con el tema de este bimestre, en esta ocasión, nos centraremos en el área de Matemática.

Responderemos a la siguiente pregunta:

¿DE QUÉ MANERA LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (EXPUESTOS A CONTINUACIÓN) NOS PERMITIERON COMPRENDER 4 CONCEPTOS RELACIONADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA?


  1. PATRONES: Se le define como un conjunto de objetos o números que siguen un orden o una regla concreta.
  • Sucesiones geométricas: Este tema fue desarrollado a lo largo de tercero y segundo de secundaria, consiste en seguir un orden que empieza desde un numero donde cada término se obtiene multiplicando una cantidad constante al término anterior este nos permitió seguir un patrón de forma continua.
  • Progresiones aritméticas:  Este tema también fue visto anteriormente, una progresión aritmética es un conjunto ordenado de números reales donde cada término se obtiene sumando una cantidad constante y de este modo, se formaba un patrón.
  • Proporcionalidad directa e inversa:  Este tema también fue visto a lo largo de la secundaria, en una proporción se busca la igualdad de dos razones y, en el procedimiento, nos dimos cuenta que toda proporción, es el producto de los términos medios lo cual, es igual al producto de los términos extremos, este nos permite hallar la relación y formar un patrón.

  1. 2 JUSTIFICACIÓN: Denominado como razones o pruebas válidas utilizadas para evidenciar un enunciado.
  • Interpretación de datos estadísticos: Este tema fue visto en todos nuestros años de secundaria, nos permitió justificar y comprobar una afirmación mediante la interpretación de un dato estadístico elaborado por nosotros mismos.
  • Probabilidad: Este tema lo vimos especialmente en el 2018, nos permitió medir la mayor y menor posibilidad de que se de un determinado resultado, para poder calcular la probabilidad de un evento se tomó en cuenta todas las formas en las cuales este evento podía ocurrir, los eventos favorables de ocurrencia de un evento serán los que cumplan con la condición que se busca.
  • Sucesos compatibles e incompatibles: Este tema se vio en tercero de secundaria, consiste en diferenciar los sucesos que tienen en común y que no, y luego comprobarlos mediante un teorema llamado " ley de laplace" que se trata de dividir la cantidad de casos favorables, entre los posibles y eso da un resultado. 

  1. 3 SIMPLIFICACIÓN: Exactamente, es un proceso de reducción a una forma más sencilla. 
  • Productos notables: Este tema nos ayuda a factorizar ciertas expresiones algebraicas  sin necesidad de hacer toda la operación paso por paso.
  • Álgebra: El álgebra es una "rama" de la matemática que nos ayuda a reducir y factorizar operaciones complejas utilizando métodos.
  • Factorial: La función factorial se vio en tercero de secundaria, es una fórmula representada por "!" en la que se deben multiplicar todos los números enteros y positivos que hay entre el número que aparece en la fórmula incluyendo al numero 1, y este símbolo se emplea junto el factorial que se quiere usar y de este modo, el símbolo simplifica todo los números por los que se debía multiplicar. 

  1. 4 MODELOS: Determinado como las representaciones de hechos de la vida real mediante expresiones, ecuaciones, gráficos.
  • Funciones cuadráticas: Este tema se basó en el desarrollo de ecuaciones mediante el modelo de un gráfico de una parábola utilizando un fórmula. 
  • Interés simple y compuesto:  Este tema nos ayudó a resolver ecuaciones de segundo grado mediante una tabla de datos, que en este caso vendría a ser el modelo.
  • Estadísticas- media, mediana y moda: Este tema nos ayudó a realizar todo un gráfico de estadísticas siguiendo un modelo de datos brindados por un problema matemático.

lunes, 5 de noviembre de 2018

¿QUÉ CONCEPTOS ABARCA EL CURSO DE COMUNICACIÓN?



Volvimos retoños, en este bimestre venimos con todo y renovadas. Les traemos el nuevo tema de conceptos y contenidos temáticos.


Para empezar, ¿qué es un concepto?

Los conceptos son "ideas importantes", que constituyen el vehículo para la indagación de los alumnos sobre cuestiones pertinentes, favoreciendo el desarrollo de un currículo amplio; dentro de los cuales se desarrollan contenidos temáticos. 

¿Y por qué son importantes los contenidos temáticos para comprender estos conceptos? 

Los contenidos temáticos son, básicamente, las actividades o temas abarcados en el curso. Son indispensables para comprender un concepto ya que gracias a ellos se puede desarrollar este mediante una manera más dinámica y eficaz.

En este caso responderemos....

¿DE QUÉ MANERA LOS CONTENIDOS TEMÁTICOS (EXPUESTOS A CONTINUACIÓN) NOS PERMITIERON COMPRENDER 4 CONCEPTOS RELACIONADOS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN?

  1. PUNTO DE VISTA: Se define como la perspectiva particular que aporta una persona dentro de un texto. Para comprenderlo realizamos las siguientes actividades:
      • Redacción de texto argumentativo: Este fue en base a la obra "El náufrago" de Gabriel García Marquez, en el cual el tema principal fue el optimismo al querer lograr una meta, este nos ayudo ya que pudimos expresar nuestro punto de vista mediante argumentos y nuestra redacción.
      • Debate sobre temas principales de "Lágrimas de Sangre": nos permitió expresar nuestro punto de vista a través de argumentos mediante una posición a favor o en contra.
      • Texto de opinión sobre las técnicas de manipulación mediática: este trabajo nos permitió expresar nuestra opinión personal, basado en citas indagadas por nosotras acerca de este tema.

  1. 2. GÉNERO: Se define como un tipo o categoría de literatura o cine marcado por ciertas características o convenciones compartidas. Para poder entenderlo realizamos las siguientes actividades:
  • Declamación de poemas ya creados de 7 estrofas: Hace 2 años realizamos esta actividad, la cuál nos ayudó a identificar géneros literarios, que nos sirvió como base para nuestros conocimientos actuales.
  • Dramatización de la obra teatral, basada en la obra "La dama del alba": Esta actividad se llevo a cabo hace un año, que nos ayudó a interpretar a los personajes de esta obra.
  • Análisis del poema "Coplas a la muerte de su padre": Esta nos ayudó a comprender profundamente el género lírico, mediante el análisis de sus estrofas.

  1. 3. APELACIÓN AL DESTINATARIO: Hace referencia a la persona a quien va dirigido un texto o representación. Para comprenderla se desarrollaron las siguientes actividades: 
  • Stand up comedy, la religión en los jóvenes: esta actividad se llevo a cabo hace un año, y nos motivó a expresarnos y generar impacto mediante un género cómico ante el público.
  • Mural, impacto de las series animadas en las masas: Este trabajo nos ayudo a reconocer e informar el impacto que causan las distintas series.
  • Creación de poema sobre valores: Realizada hace 1 año, para poder expresarnos a un público en específico.

  1. 4. ESTILO: Forma característica en la que un escritor utiliza los recursos y razgos lingüísticos y literarios con fines específicos. Realizamos las siguientes actividades para poder entender:
  •  Elaboración del cuento optimista con un mensaje: Con esta actividad desarrollamos distintos recursos literarios para poder transmitir un mensaje.
  • Identificación de técnicas literarias en crónica de una muerte anunciada: Nos ayudó a  reconocer las técnicas que tenía ese autor, características de sus obras.
  • Lenguaje formal e informal, expresiones orales y escritas: Realizada hace un año, la cual en diversas clases aprendimos la diferencia entre el lenguaje formal e informal y en que momento debemos utilizarlo.











sábado, 29 de septiembre de 2018

NIVELES DE PENSAMIENTO

Hola a todos!
En esta oportunidad, regresamos con un tema nuevo: Los Niveles de Pensamiento. Además, tenemos una pregunta en la cual nos basaremos: ¿Todos los cursos cumplen con los Niveles de Pensamiento adecuados?

LOS NIVELES DE PENSAMIENTO DE LA TAXONOMÍA DE BLOOM


Los Niveles de Pensamiento o Procesos Cognitivos, son herramientas clave que permiten a los educadores estructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Estos están escritos como verbos: 
  1. RECORDAR: Recordar hechos y/o datos sin la necesidad de entender.
  2. COMPRENDER: Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información de un texto
  3. APLICAR: Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente.
  4. ANALIZAR: Examinar y descomponer la información en partes identificando los motivos o causas. 
  5. EVALUAR: Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información.
  6. CREAR: Cambiar o crear algo nuevo.

Y, ¿TODOS LOS CURSOS CUMPLEN CON LOS NIVELES DE PENSAMIENTO ADECUADOS?

Consideramos que, en la mayoría, los cursos sí cumplen con sus respectivos niveles de pensamiento, debido a que cada docente emplea una serie de verbos distintos al momento de plantear una actividad. Cada curso es diferente, por lo tanto, las exigencias (los verbos) también lo son. 



Como se muestra en la tabla, existen una serie de verbos que se clasifican dentro de los 6 Niveles de Pensamiento. Cada curso emplea estos verbos de diferente manera según el objetivo del aprendizaje que se desarrollará. 


Por ello decimos que estos sí cumplen con los niveles adecuados, puesto que de no ser así, no se estaría realizando un buen proceso de aprendizaje.




domingo, 15 de julio de 2018

APRENDEMOS SOBRE EL CUIDADO DE NUESTRO CUERPO

Esta actividad fue desarrollada en el área de Educación Física, y consistió en la presentación y exposición de un tema a nuestra elección, ya sea anorexia, bulimia o la buena alimentación (en nuestro caso, elegimos anorexia), con la finalidad de abarcar el tema de la importancia de la buena alimentación.


ENFOQUES DE ENSEÑANZA:


  • Enseñanza basada en la Indagación: En este trabajo, se trató de asegurar que todos los alumnos adoptarán un papel activo en su aprendizaje, ya que los trabajos eran en grupos, y se dividió el trabajo sobre distintos aspectos del tema dado para que sea un trabajo más completa incluyendo a todos los integrantes.

  • Enseñanza centrada en la comprensión conceptual: Durante la preparación del trabajo, se animó a los alumnos a establecer conexiones entre los conocimientos nuevos y los previos, que ayudaron a complementar el trabajo y tener más conocimientos sobre el tema y a saber relacionar sus conocimientos con los indagados. 

  • Enseñanza desarrollada en contextos locales y globales:  Este trabajo nos ayudó a ver la importancia de lo que estamos estudiando en el  contexto de un panorama general  y nos hizo ver y ser conscientes de problemas de la actualidad y a saber evitarlos.

  • Enseñanza centrada en el trabajo en equipo y colaboración eficaz: Se desarrolló este enfoque ya que se incluyeron actividades grupales tales como debates, actividades de simulación (role play) o proyectos en grupo, siendo más específicas, se llevo a cabo una exposición grupal en la cual los temas a tratar fueron divididos  entre cada estudiante.

  • Enseñanza diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos: Durante las clases, se intentó activar los conocimientos previos de los alumnos, pues temas como la anorexia y la bulimia ya eran conocidos por nosotros, y siempre se nos invitaba a comentar las exposiciones de nuestras compañeras en forma de un aporte para la misma exposición.

  • Enseñanza guiada por la evaluación: Se propuso a los alumnos una tarea de evaluación que requería un trabajo en colaboración, la cual, en este caso, fue la elaboración de una exposición grupal la cual era evaluada según el valor de la indagación que habíamos realizado.



ENFOQUES DE APRENDIZAJE:
La habilidad general en la que nos enfocamos en esta actividad fue la de Investigación. Esta contiene  habilidades específicas, las cuales son Gestión de Información y Alfabetización Mediática.

  • Gestión de Información: Esta habilidad permite a las personas comprender e interactuar de forma crítica con el mundo y sus conocimientos , fue desarrollada en esta actividad porque obtuvimos, registramos y verificamos datos previamente a la exposición, para tener la información correcta y más importante. También, logramos esta habilidad ya que accedimos a la información para informar a otros y estar informados, ya que la idea de este trabajo era conocer un poco más de este tema (la anorexia) de lo que ya sabíamos, y compartir esa información con nuestras compañeras y profesora.

  • Alfabetización Mediática: Esta habilidad fue desarrollada por nosotras debido a que localizamos, organizamos, analizamos, evaluamos, sintetizamos y utilizamos de manera ética información procedente de diversas fuentes y medios, ya que acudimos a diferentes fuentes de información y la organizamos en diferentes ideas para ser expuestas más adelante. De la misma manera, desenvolvimos esta actividad porque comunicamos información e ideas con eficacia a múltiples destinatarios utilizando una variedad de medios y formatos, ya que durante la exposición, utilizamos un papelógrafo como organizador de ideas y de la presentación, y nos procuramos de ser claras y dar a entender nuestras ideas a la hora de hablar.

ATRIBUTOS:

En esta actividad que realizamos, desarrollamos distintos atributos como:

  • Indagadores: Debido a que realizamos una profunda investigación sobre el tema que elegimos (la anorexia) desde distintas páginas para tener una gran cantidad de información y así poder realizar el trabajo.

  • Informados e Instruidos: Ya que al explorar distintas páginas, aprendimos nuevos conceptos sobre el tema que elegimos ( la anorexia) y de este forma, informarnos más sobre la actualidad en la que vivimos.

  • Buenos Comunicadores: Porque después de realizar la investigación y hacer un pequeño papelografo sobre la anorexia, se llevó a cabo las presentaciones de los diferentes grupos, en las que hicimos una breve explicación a nuestras compañeras y profesora, siendo claros a la hora de expresarnos para que así todos puedan entender sobre lo que estábamos hablando.

















lunes, 9 de julio de 2018

OPINAMOS SOBRE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Esta actividad se desarrolló en el área de comunicación, y consistió en redactar un artículo de opinión con ciertas pausas. Esta vez, el tema era La Manipulación en los Medios de Comunicación.

ENFOQUES DE ENSEÑANZA


  • Enseñanza basada en la investigación: 
Durante las clases, se pidió a los alumnos que buscaran información ellos mismos sobre un tema para recopilar la información dada en a clase con la información investigada y poder presentar el trabajo final
  • Enseñanza centrada en la comprensión conceptual
Se identificaron  los conceptos centrales en la planificación y las clases que nos ayudaron a comprender mas el tema y a organizarnos poco a poco diferenciando los conceptos mas importantes, por otro lado la profesora animó a los alumnos a transferir lo que aprendieron a contextos nuevos comparándolos con los de la realidad ayudando a comprender los temas dados en clase.
  • Enseñanza desarrollada en contextos locales y globales
Durante las clases se ayudó a los alumnos a ver la importancia de lo que estaban estudiando en el contexto de un panorama general, reflexionando sobre lo que pasa en su entorno y ver la importancia de los temas estudiados contrastándolos con temas reales.
  • Enseñanza centrada en el trabajo en equipo y la colaboración eficaz: Durante esta actividad, la profesora utilizó la tecnología como forma de fomentar el trabajo en equipo y la colaboración, ya que nos sugería y nos permitió indagar diversas páginas de noticias seguras para tener evidencias en nuestros argumentos, y nos dejó buscar las fuentes en pareja.
  • Enseñanza diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos: Durante las clases, la profesora utilizó recursos visuales para apoyar al aprendizaje, porque contó con imágenes y esquemas para una mejor comprensión de su clase, y así, poder inspirarnos y organizar nuestras ideas para la redacción de nuestro texto.
  • Enseñanza guiada por la evaluación: En el desarrollo de esta actividad, la profesora  nos ofreció  la oportunidad de reflexionar sobre la evaluación de su trabajo, debido a que nos dió el tiempo para revisar lo que habíamos escrito para poder mejorarlo, y previamente realizamos una planificación de este texto.


ENFOQUES DE APRENDIZAJE


Durante esta actividad, la habilidad general que desarrollamos fue la de Autogestión. Esta tiene tres áreas diferentes: Organización, Afectivas y Reflexivas.


  • Habilidad Específica de Organización: Esta habilidad se refiere a la buena gestión del tiempo para un estudio "estratégico" provechoso. Consideramos que empleamos esta habilidad ya que llevamos un planificador semanal para las tareas, además de planificar tareas a corto y largo plazo, y cumplir con los plazos establecidos. Pues, el trabajo tenía un tiempo límite de entrega y para tenerlo en cuenta, en el aula se tenía un cronograma de actividades de cada quincena.

  • Habilidades Específicas Afectivas: Estas habilidades permiten a los estudiantes mantener el control sobre  su estado de ánimo y manejar las dificultades. Esto estuvo muy presente ya que, debido a las complicaciones que se nos presentaron durante el desarrollo del trabajo, debimos demostrar persistencia y perseverancia, así como también emplear estrategias para reducir el estrés y la ansiedad; ya que como estudiantes, es importante recalcar que la dificultad y la cantidad de tareas nos puede afectar de manera emocional, y es fundamental que sepamos como manejar estas situaciones. 

  • Habilidad Específica de Reflexión: Desenvolvimos esta habilidad ya que nos centramos en el proceso de creación de nuestro trabajo mediante la imitación del trabajo de otras personas, es decir, tomábamos como ejemplo el trabajo de otros compañeros para inspirarnos para elaborar el nuestro; además, desarrollamos nuevas habilidades, técnicas y estrategias para lograr un aprendizaje eficaz.

ATRIBUTOS:


A medida que realizamos esta actividad desarrollamos distintos atributos como:
  • Íntegros: Desarrollamos este atributo debido a que utilizamos diferentes técnicas de relajación para poder realizar el artículo sin ningún problema.
  • Audaces: Porque efectuamos este trabajo de manera autónoma, usando distintas técnicas y habilidades para resolver situaciones complicadas.
  • Reflexivos: Debido a que al hacer este texto de opinión, tomamos consciencia de las situaciones por las que pasó y pasa nuestro país en los medios de comunicación. 




lunes, 2 de julio de 2018

INTERPRETANDO A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Esta actividad fue realizada en el curso de Historia, Geografía y Economía (HGE), la cual consistió en el estudio de la primera y segunda Revolución Industrial, con diversas actividades o técnicas de estudio para aprenderla de una manera más clara, y así, ser capaces de analizarlas profundamente.



ENFOQUES DE ENSEÑANZA:


  • Enseñanza basada en la indagación: Este enfoque se desarrolló debido a que el profesor trató de asegurarse de que los alumnos adoptaran un papel activo en su aprendizaje, ya que se tomó el tiempo de pasar por todos los grupos de trabajo para aclarar dudas, o proponer diversos contextos, para tener una mejor comprensión del tema.

  • Enseñanza centrada en la comprensión conceptual: Fue aplicado por el docente ya que animó a los alumnos a utilizar herramientas tales como mapa conceptuales, esquemas, y cómics para lograr entender lecturas grandes o complicadas para nosotros. 

  • Enseñanza desarrollada en contextos locales y globales: Este enfoque fue desarrollado por nuestro maestro ya que generó oportunidades para que los alumnos desarrollen un entendimiento intercultural. Esto se dio en el momento en el que el profesor nos situó en el contexto del tema de la clase mediante un dibujo, para demostrarnos como funcionaba la sociedad de los lugares en los que se dio la Revolución Industrial.

  • Enseñanza centrada en el trabajo en equipo y colaboración eficaz: Este enfoque se desarrolló porque el profesor utilizó la tecnología como forma de fomentar el trabajo en equipo y la colaboración; pues en los momentos de trabajo en equipo se requería el uso de tecnología, ya sean laptops o celulares, para realizar la búsqueda y recopilación de información, para luego plasmarla en el producto propuesto. 


  • Enseñanza guiada por la evaluación: Este enfoque fue desarrollado ya que el maestro propuso a los alumnos una tarea de evaluación que requería un trabajo en colaboración. Esto se dio en variadas ocasiones, pues, cuando se nos pedía realizar esquemas, estos eran en equipos y, posteriormente, eran calificados. 

  • Enseñanza diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos: Este enfoque se desarrolló debido a que el profesor presentó ideas o información utilizando diferentes medios o formatos, ya sea a través de presentaciones de Power Point o videos, para que los alumnos entendiéramos mejor la clase, además de que no todos los estudiantes aprenden de la misma forma, y al dar las clases de esas formas, se logró el manejo del tema por parte de nosotros.


ENFOQUES DE APRENDIZAJE:



Durante esta actividad,desarrollamos como habilidad especifica la Colaboración. Esta consiste en el aprendizaje mediante trabajo colaborativo. Esto se refiere a realizar actividades en equipo, lo cual da una notoria mejora en el desempeño académico, pues dentro del grupo se tienen mayores niveles de pensamiento, además de que se aumenta la motivación y la participación de los estudiantes.



Esto se vio en el desarrollo del tema de la Revolución Industrial, ya que  se pidió discutir la comprensión de una lectura entre los miembros del grupo para luego elaborar una comprensión común. También, se animó a otras personas para contribuir e intercambiar ideas  sobre distintos puntos de vista en el texto. 


ATRIBUTOS:


  • Buenos comunicadores: Este atributo fue desarrollado ya que, en muchas actividades que realizábamos dentro de las clases, teníamos que participar o compartir opiniones en grupo, por lo que teníamos que ser claros a la hora de expresar nuestras ideas con ellos o al participar en clase, para que los demás logren entender nuestro punto de vista y que este sea un aporte para la clase.

  • Solidarios: Durante las actividades de esta clase, estaba permitido compartir ideas entre nosotros, ayudando a entender a aquellos que el tema se les complicaba un poco, o a tener un panorama más amplio a la hora de analizar e interpretar.

  • Audaces: Desarrollamos este atributo porque abordamos situaciones ubicadas en un contexto diferente al que nos encontramos ahora con determinación, pudiendo aún así analizar e interpretar correctamente.

  •  Pensadores: Muchas actividades hechas en clase requerían propuestas o respuestas hechas a partir de nuestra opinión o interpretación, por lo que fue muy necesario nuestro pensamiento crítico y ético para desarrollar estas actividades, al igual que para entender las clases.














sábado, 16 de junio de 2018

ANALIZANDO DESDE OTRO IDIOMA

A esta actividad la nombramos así debido a que la desarrollamos en el curso de inglés, la cual consistió en la lectura de un libro escrito en este idioma, analizándolo y realizando otras actividades como identificación de palabras nuevas, resúmenes y descripción de personajes. 

En esta oportunidad de análisis, se incluirá un aspecto, que se trata de los Enfoques de Enseñanza, lo cual se refiere a los puntos que aplican los maestros al aplicar sus clases; este será además del análisis usual que se hace de los enfoques de aprendizaje (habilidades generales y específicas)

Enfoques de enseñanza:



  • Enseñanza basada en la investigación: Este enfoque fue aplicado debido a que la profesora nos dió momentos para reflexionar sobre el libro al terminar cada capítulo (resúmenes o recordatorios), al igual nos brindó el link del libro en pdf en caso que queramos leerlo en casa, teniéndolo cerca de nosotros, animándonos a tener más interés por este.

  • Enseñanza centrada en la comprensión conceptual: Esto fue desarrollado ya que durante el proceso de la lectura ya que nos animó a transferir lo que aprendimos en contextos nuevos, como clases nuevas u otros temas de conversación en otras clases, después de identificar conceptos centrales y cruciales en la planificación de la clase, que nos iban a servir de mucho en el transcurso del libro.



  • Enseñanza desarrollada en contextos locales y globales: Se logró atribuir este enfoque en las clases porque se hizo referencia a ejemplos de la vida real tomados de temas actuales y trató de basar conceptos abstractos en estos ejemplos, debido a que en los momentos de identificación de palabras nuevas, al explicar el significado, la maestra aplicó ejemplos de la vida real para entrar en contexto de en que situaciones podemos utilizar estas palabras, y tener un concepto más claro de estas. 


  • Enseñanza centrada en el trabajo en equipo y colaboración eficaz: Esta actividad fue realizada en grupos de cuatro personas, la cual consistía en que cada integrante debía leer una parte del libro y después hacer un resumen por cada capitulo y una descripción por cada personaje. Durante la lectura en clase, el libro se leyó en grupos al igual que los resúmenes que se realizaron, promoviendo así el trabajo en equipo de manera activa y eficaz animando a todos los alumnos a intercambiar información e ideas. 

  • Enseñanza diferenciada para satisfacer las necesidades de todos los alumnos: En la actividad se utilizaron varios recursos visuales que facilitaron el aprendizaje de los alumnos en grupos de trabajo de manera colaborativa generando el apoyo entre los compañeros de cada grupo, trabajando en un entorno propicio para cada uno de los integrantes para poder desarrollar un buen trabajo.


  • Enseñanza guiada por la evaluación: Durante las clases desarrolladas en esta actividad, se establecieron objetivos claros para cada una de las clases para realizar una tarea evaluada. También se hizo una tarea para comprender de mejor manera los puntos fuertes y débiles de cada alumno.

Enfoques de aprendizaje:

La Habilidad General desarrollada fue la habilidad de Comunicación. Las habilidades de pensamiento son procesos mentales que permiten a los estudiantes procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas; y esto se ve evidenciado en la actividad que desarrollamos en el curso. A continuación, lo antes mencionado será mejor explicado a través de la Habilidad Específica desarrollada.


  • Habilidad Específica: Comunicación Desarrollamos esta habilidad ya que durante la actividad:
  1. Se leyó con actitud crítica y para comprender; durante la lectura tomamos mucha atención para lograr la comprensión del texto
  2. Se hicieron deducciones y extracciones de conclusiones; como se menciono antes, después de cada capítulo se hacía una conclusión general de lo que se había leído
  3. Se escribió con diferentes propósitos; refiriéndonos específicamente a la redacción del final aleatorio del cuento y del resumen de cada capítulo
  4. Se utilizó la lectura rápida y superficial de los textos para favorecer la comprensión; pues para realizar el sumillado de cada capítulo y entender mejor los significados de las nuevas palabras que íbamos encontrando.
  5. Se estructuró la información en resúmenes; realizamos resúmenes al final de cada capítulo para confirmar que habíamos comprendido la lectura.


Atributos del perfil:

Se desarrollaron los atributos de pensadores,  y buenos comunicadores.


  • Pensadores: Este atributo nos permite analizar y proceder de manera responsable ante problemas complejos, y a medida que realizábamos esta actividad desarrollamos este atributo ya que tuvimos que pasar por procesos de razonamiento para poder responder preguntas y crear el final del cuento. 
  • Buenos comunicadores: Este atributo consiste en expresarse con confianza y creatividad de diferente maneras; este atributo se desarrolló ya que nos expresamos de manera escrita a través de la redacción del cuento.



























lunes, 30 de abril de 2018

EL MUNDO DE LOS ÁTOMOS

4ta Clase: Ciencia y Tecnología
Nombre de la actividad: El mundo de los átomos

En esta última actividad, nos adentramos en el mundo de la química y exploramos los átomos y realizamos ejercicios.

1. RECONOCIMIENTO DE LAS PARTES DE LOS ELEMENTOS

Como parte de nuestros saberes previos, ya conocíamos lo que es un átomo. Sin embargo, ahora tuvimos la oportunidad de aprender más, en este caso: los elementos de un átomo y la constitución de los elementos químicos.

Desarrollamos el atributo de Informados e Instruidos, ya que más que nada, en este primer momento nos dedicamos a recepcionar la información que el profesor nos brindaba por medio de sus clases. Asimismo, enfatizamos la hablididad de Investigación y como habilidad específica la Gestión de la Información.

2. PROFUNDIZACIÓN DEL TEMA 



Esta etapa es muy similar a la anterior, pues volvimos a recepcionar información, esta vez más detallada y profunda. En esta ocasión aprendimos el uso correcto de la tabla periódica y las cargas de las partículas de los átomos.

En este caso, desarrollamos el mismo atributo y las mismas habilidades del momento anterior, ya que consistían en lo mismo, pero con diferente intensidad.



3. APLICACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS:

En este momento pusimos en práctica lo que aprendimos anteriormente por los otros momentos, y consistió en demostrar lo aprendido mediante ejercicios dados por el profesor, uno de estos fue el relleno de una tabla con aspectos diferentes de la constitución del átomo, tales como: masa, número atómico, cantidad de protones, electrones y neutrones; con ayuda de la tabla periódica.

Aquí gestionamos el atributo de Pensadores, ya que era necesario aplicar los nuevos conocimientos y razonar sobre estos. Tambien desarrollamos la habilidad de Autogestión y siendo más específicas, la habilidad de Organización, debido a que fue necesario organizar los datos antes de elaborar el ejercicio.




GABO NOS CUENTA UNA CRÓNICA

Como primera actividad en el área de comunicación leímos la obra del famoso escritor Gabriel García Márquez llamada "Crónica de una muerte anunciada", la cual se realizó con 3 momentos, que fueron:

1. LECTURA Y ANÁLISIS DE LA OBRA:
En este momento al  leer y analizar el libro desarrollamos los atributos de Reflexivos y Buenos Comunicadores ya que, tuvimos que interpretar las páginas que se iban leyendo mediante la participación de los alumnos en la clase. Y por otro lado se desenvolvieron las habilidades generales como: Autogestión y Comunicación, específicamente Reflexión y Comunicación.
       




2.ANOTACIÓN DE IDEAS Y HECHOS EN POST-IT'S:
Durante este momento gestionamos el atributo de Reflexivos y Pensadores ya que al realizar en clases, así como también en casa, el sumillado y parafraseo de la obra en post-it's, nos ayudó a realizar más adelante, un trabajo más complejo. Además desarrollamos la habilidades de Autogestión y Pensadores, específicamente organización, reflexión y pensamiento crítico. Esto se debe a que mediante íbamos leyendo la obra, analizábamos  cada página para así poder realizar el sumillado.



3. FICHAJE DE PERSONAJES Y ESCENARIOS: 

En esta etapa de la actividad, realizamos la técnica de fichaje para la descripción de los personajes principales y escenarios de la obra. Nuevamente desarrollamos el atributo de Reflexivos y Pensadores debido a que en este caso era necesario el empleo de los post-it's como guía para poder realizar el fichaje. Desarrollando a la vez las habilidades de Autogestión y Pensamiento: Organización, Reflexión y Pensamiento Crítico. 






domingo, 29 de abril de 2018

PAÍSES MUNDIALISTAS

La tercera área que trataremos en este blog es Cómputo. La actividad desarrollada se titula "Países Mundialistas" la cual, se dividió en 4 momentos trabajados mediante la plataforma Excel:


1. INTRODUCCIÓN DEL TEMA:

Este primer momento consistió en recordar nuestros saberes previos e investigar sobre nuevas plataformas, tales como Google Adwords y Facebook Adds, para conocer los algoritmos, ya que era necesario saber aquello para utilizar Excel.
Durante este momento desarrollamos el atributo de indagadores ya que se investigó y contrastó la información que buscamos en distintas páginas y así recopilamos diferentes informaciones. Además de gestionar las habilidades de investigación: Gestión de información.






2. ELABORACIÓN DE LA PRIMERA TABLA:

Este momento se desarrolló en clase, donde trabajamos de manera guiada por el profesor. Desarrollamos el atributo de informados e instruidos, ya que habíamos explorado nuestros conocimientos para la elaboración del trabajo, así como también la habilidad de Auto gestión, para ser más específicas, la habilidad de Organización, pues para realizar este tipo de trabajos es necesario saber organizarse para poder manipular una herramienta electrónica, como lo es Excel.





3. BÚSQUEDA DE PAÍSES Y CAPITALES:

Durante este momento nos dedicamos a investigar sobre el tema para completar nuestra tabla, en este caso, los países clasificados para el Mundial Rusia 2018, con sus respectivas capitales. Investigamos sobre sus nombres y población aproximada, y, de manera personal, construimos la primera parte del trabajo. 
Desarrollamos el atributo de indagadores, así como la habilidad de Investigación para realizar esta parte de la actividad con éxito.







4. CONCLUSIÓN DE LA TABLA

Este momento, tal como su nombre lo dice, consistió en concluir nuestra tabla con los datos ya sugeridos para esta, e investigados anteriormente; con el formato que ya había sido dado en las clases anteriores. Fue desarrollado en clase, junto con la guía del profesor asignado.
Desarrollamos, nuevamente el atributo de informados e instruidos, y las habilidades de Auto gestión y Organización, por las mismas razones anteriormente dadas.


lunes, 16 de abril de 2018

VALORANDO LA HISTORIA

Como segunda actividad , analizamos fuentes históricas, valorando su origen, contenido, entre otros aspectos. Esta actividad tuvo 4 momentos:

1. LECTURA Y SUBRAYADO :



En este momento, desarrollamos el atributo de Reflexivos, debido a que para la identificación de ideas principales necesitamos necesitamos considerar los hechos más notables y así realizar un buen trabajo, así como las habilidades de Auto-gestión, para ser mas específicas, la habilidad de Reflexión.

Realizamos una lectura personal, y posteriormente iniciamos el subrayado, para comprender mejor el contenido de la fuente y poder hacer una investigación más eficaz.


  • El subrayado es importante para una buena evaluación de una fuente



2. INVESTIGACIÓN MÁS PROFUNDA:


Durante este momento gestionamos el atributo de Indagadores ya que, realizamos una investigación sobre los datos más relevantes de la fuente, tales como el autor y el contexto histórico. Desarrollamos la habilidad de Investigación, valga la redundancia, de manera específica, la habilidad de Gestión de información, pues debíamos saber manejar nuestra información para una buena evaluación.

La investigación se dio a través de aparatos electrónicos, los cuales habían sido permitidos en clase, estos facilitaron nuestro trabajo, ya que Internet es la mejor herramienta de búsqueda, especialmente cuando se sabe usar bien. Nos basamos en páginas confiables para poder realizar el trabajo



3. EVALUACIÓN DE LA FUENTE



En esta etapa de la actividad, desarrollamos nuevamente el atributo de Reflexivos , así como las mismas habilidades: Auto-gestión y Reflexión. Esto se debe a que para realizar la respectiva evaluación, debíamos analizar la información obtenida para seguidamente poder redactarla en la clasificación de los siguientes criterios:


  • Origen: El tipo de la fuente y el autor
  • Propósito
  • Contenido
4. JUICIO DEL VALOR Y LIMITACIONES


En esta última parte, desenvolvimos el atributo de Pensadores y las habilidades de Pensamiento:  Pensamiento crítico; porque, a partir de la evaluación realizada de la fuente, logramos observar las fortalezas y debilidades de esta, y de esta forma denotamos el valor de la fuente con respecto a las limitaciones que esta posee. Por ejemplo, si la fuente consta de una gran cantidad de limitaciones, el valor de la fuente es bajo, por otro lado, si la fuente consta de pocas o de ninguna limitación, la fuente es de alto valor. 
Las limitaciones mas usuales que solemos encontrar al evaluar una fuente son:
  • La fuente es secundaria: No fue elaborada durante los sucesos
  • Tiene solo una postura: La fuente no es objetiva, es decir, se basa en un solo punto de vista (religioso, político)
  • Y la limitación de toda fuente: Una fuente no es completamente acertada